Entradas populares

sábado, 18 de octubre de 2014

EL MUSEO DE RIVER PLATE

El Club Atlético River Plate es uno de los dos equipos más importantes de la Argentina junto a su eterno rival Boca Juniors. Su grandeza se basa en su inmensa popularidad y sus logros a nivel nacional (es el equipo con más torneos locales) e internacional (ganador de todas las competencias: Copa Libertadores, Copa Sudamericana, Interamericana, Recopa y Copa Intercontinental, entre otras).

Caracterizado por un fútbol vistoso y elegante, de su cantera han surgido muchos jugadores que han vestido la camiseta de la Selección Argentina y la de los clubes más destacados del mundo. 

En Noviembre de 2009 abrió sus puertas el Museo River, el museo de River Plate, para que sus visitantes puedan conocer su rica historia, recuerden viejas glorias y se emocionen una vez más con sus ídolos y hazañas.

 CÓMO ES EL MUSEO DE RIVER PLATE
El Museo River tiene un diseño moderno, sobrio y elegante. Obviamente, predominan los colores blanco y rojo, los mismos que lleva en su gloriosa camiseta.

El museo tiene dos plantas en las que se ofrecen las distintas atracciones. En la planta baja River Infinito, Historia de una Pasión Monumental, La Máquina, La Camiseta, Goles Inolvidables y Millonarios en la Selección. En la planta superior La Gloria, Los de la Banda Roja, Millonarios de Exportación, El Escenario de la Pasión, La Batuta de la Banda Roja, Auditorium y el Salón de los Presidentes.

La salida del Museo se hace a través de la tienda de memorabilia “Rivermanía”, conectada al Café del Amor Riverplatense y un local de Adidas, proveedor de la indumentaria oficial del club.

UN POCO DE CULTURA

LA MEZQUITA 

El Centro Cultural Islámico Rey Fahd, inaugurado el lunes 25 de setiembre del 2000 por El príncipe heredero del trono de ARABIA SAUDITA con 250 acompañantes.
Se impone con sus tres hectáreas de terreno. Cuenta con colegios, salas de exposiciones y conferencias, biblioteca.

Area de Culto:
 Más de 2.000 m2
Al penetrar en la mezquita el espíritu del oriente parece exalar una sensación en la que la realidad de lo bello supera con creces a la imaginación y solamente puede describirse con el lenguaje de los poetas en homenaje a su esplendor arquitectónico. Con una capacidad para 1.500 orantes masculinos, se encuentra la otra que puede albergar a 500 del sexo femenino. Su inmensa cúpula de la que pende una artística araña de una tonelada de peso, iluminada por más de 300 lámparas cuya luz se refleja en las preciosas alfombras que cubren el recinto sagrado haciendo resaltar sus típicos arabescos. A un costado se encuentran los balos para realizar las abluciones rituales que exige la doctrina para dar cumplimiento a la oración. Se destacan sobre la inmensa mezquita dos gigantescos minaretes de 50 metros de altura cada uno, desde los cuales se llama a la oración. Se destacan sobre la inmensa mezquita dos gigantescos minaretes de 50 metros de altura cada uno, desde los cuales se llama a la oración cinco veces al día. A un costado de la mezquita se encuentra la residencia de los imames de la misma, oficinas de atención al público y administrativas.

Area Cultural:
2.800 m2
Comprende un auditorio y teatro con capacidad para 700 personas, galería para exhibiciones, librería, biblioteca, administración y otros servicios.
Area Educativa: 8.800 m2
Abarca Jardín de infantes (150 niños), escuela primaria (300 alumnos), escuela secundaria (300 alumnos), oficinas y ámbitos para los docentes.
Area de Servicios: 1.200 m2
Comprende restaurant, cafetería, almacenes, depósitos y mantenimiento.
Area de Recreación: 1.200 m2
Práctica de deportes y confitería.
Area de Reposo: 2.300 m2
Dos dormitorios para 50 internos cada uno para ambos sexos, con servicios confortables.
Area de Garages: Playa de estacionamiento subterránea para 80 automotores.
Area Parquizada: 12.700 m2
Amplios jardines y una gran fuente de agua en la entrada.


Un poco de historia reciente
Durante la ex presidencia del Dr. Menem, más allá de algunos cuestionamientos para la cesión del predio palermitano donde hoy se levanta el Centro Cultural Islámico, se aprobó por mayoría en ambas Cámaras del Congreso la donación del terreno a través de una ley nacional, en 1995. La piedra fundamental fue colocada el 7 de diciembre de 1998, con la asistencia del entonces Presidente Menem, ministros del Poder Ejecutivo, y gran cantidad de público, invitados especiales y el Secretario de Estado de Culto, Dr. Angel Miguel Centeno.

Característica edilícia del complejo cultural
La monumental construcción de puro estílo árabe está situada con frente a la Avda. Bullrich, entre Salguero y Avda. del Libertador, mientras que la parte posterior da a las vías del ferrocarril Mitre. Fue proyectada por el Estudio de un afamado arquitecto saudita que tiene en su haber la dirección de más de 200 mezquitas en los 5 continentes. El mismo estuvo presente en el acto de inauguración, oportunidad en la que habló para referirse a la obra terminada y puso de relieve que la piedra fundamental fue colocada el 7 de diciembre de 1998.
Superficie: El predio de 33.000 m2, tiene 17.000m2 cubiertos, parquizados y playa de estacionamiento subterránea.


La Comunidad Musulmana en la Argentina
En los comienzos del siglo pasado nuestro país tenía apenas un millón y medio de habitantes. La inmigración árabe se registra a partir del año 1875 y continua fluídamente hasta 1914, es decir hasta la declaración de la Primera Guerra Mundial. Finalizada ésta continuó el flujo inmigratorio, aunque ahora con menos intensidad.
Mayoritariamente procedían de Siria, Líbano, Palestina e Irak, a la sazón bajo el yugo otomano y luego franco-británico, colonialismo que duró hasta los años 1950 y 1955, en algunos casos.
Llegaban en busca de mejores oportunidades, muchos de ellos indocumentados y solteros. Muy rápidamente se adaptaron a pesar de las dificultades que representa el desconocimiento del idioma español. Los usos y costumbres criollas fueron asimiladas sin esfuerzo y comenzaron, a la par de ejercer oficios menores, a desarrollar pequeños comercios. Un gran porcentaje se instaló en la Capital Federal y sus alrededores, mientras que otros prefirieron poblar el interior, ambiente que mejor se adecuaba a sus costumbes ancestrales.
Aquí, en nuestra Argentina, jamás se sintieron extranjeros y muy pronto adquirían características de elementos muy acriollados. Amaban a esta tierra, que todo les dio sin pedirles nada a cambio, como si fuera la propia, y se convirtieron en hombres de negocios, ganaderos, chacareros y hasta pequeños industriales. El fenómeno curioso es que se sentían fundamentalmente ligados a esta tierra, es decir que no formaban parte de intereses internacionales. Poseían las virtudes y los defectos del nativo y nada ni nadie podía creer que un inmigrante árabe tenga un adarme de sentimientalismo extranjero. Más aún, hablaron el kechua y el guaraní a la par de un español dificultoso, a fuerza de comenzar a olvidar su lengua original. Eran argentinos por adopción, con las mismas ansiedades, ambiciones y alegrías de los nativos.
Formaron familias desposando, en su mayor parte, a mujeres argentinas y con una preocupación mayor: enviar a sus hijos a las universidades para su formación. Muy pronto esos hijos egresaban de las facultades constituyéndose en el orgullo de sus padres. Llegaron a los estrados de la justicia, al parlamento, a las fuerzas armadas, a la banca política, al magisterio y otras tantas disciplinas y funciones del quehacer nacional. En la actualidad ya son tercera y hasta cuarta generación de descendientes árabes, los que con orgullo argentino constituyen a la prosperidad identificados como parte integrante de este suelo noble que acogió a sus ancestros hace ya más de un siglo y cuarto.
 

MUSEO DEL INMIGRANTE

MUSEO DEL INMIGRANTE


Visitamos el Hotel de Inmigrantes, hoy convertido en museo, por el que pasó, entre 1911 y 1920, casi el 40 por ciento de los inmigrantes que llegaron para poblar la Argentina y armar un nuevo hogar.


Las paredes de lo que hoy es el Museo de la Inmigración vieron pasar innumerables personas que, en busca de un futuro mejor, dejaron sus pueblos y sus familias y encontraron en este complejo de construcciones en el puerto mismo de Buenos Aires un primer techo, un plato de comida y un centro de atenciones (por cinco días) como paso hacia la nueva vida que los esperaba en la Argentina.

Directo de los barcos

Hay un viejo dicho que dice que los argentinos descienden de los barcos. Para bien o para mal, esto es innegable y los números lo confirman: entre 1869 y 1895 la población de Argentina se duplicó gracias a la inmigración.

Para nosotros como para una gran mayoría de argentinos, visitar el Museo de la Inmigración tenía, entonces, un significado especial. Este museo, albergado en lo que fue el Hotel de Inmigrantes, no solo guarda el registro de los miles de personas que pasaron por él para entrar al país, sino que es un homenaje para todas y cada una de aquellas personas que dejaron su tierra para encontrar un futuro.


El Hotel de Inmigrantes fue la última construcción inaugurada de un complejo de edificios que el gobierno nacional mandó levantar en el puerto de Buenos Aires para responder a las necesidades de las desbordantes oleadas de inmigrantes.

Completaban el complejo el Desembarcadero, Oficina de Trabajo y un Hospital que contaba con los equipos más modernos de la época. En 1911 asistió a la inauguración del Hotel el entonces presidente Dr. Roque Sáenz Peña.


El Hotel

El Hotel de Inmigrantes, donde hoy funciona el museo, es un edificio de cuatro pisos que fue diseñado para albergar a 4.000 personas. En los tres pisos superiores estaban los dormitorios, que contaban con camas de hierro y cuero crudo y baños provistos de agua caliente y fría.

En la planta baja estaba el comedor, en el que se comía de a turnos de hasta 1.000 personas por vez. Aquí se servía desayuno, almuerzo, merienda y cena, y contaba con cocina, panadería, carnicería, biblioteca y un sector destinado a talleres. Hoy, solo se puede acceder a la planta baja del edificio, donde está armada la muestra.

Podemos imaginar las historias de hombres y mujeres que pasaron por ese mismo lugar que estábamos visitando; los carteles y gigantografías distribuidas por el museo nos aportaron datos y testimonios, así como un recorrido por la política inmigratoria argentina.

Detrás de pequeñas vitrinas y a través de algunos módulos pudimos observar verdaderos restos de ese pasado no tan lejano: las valijas que traían los que llegaban, sus ropas, objetos personales, incluso una selección de documentos de viaje auténticos.
La marca del paso: los registros 

Hay una última reliquia que guarda este museo y que fue ubicada en una sala especial: los libros de registro de aduanas en los que se anotaron los nombres de las personas que ingrasaban y algunos de sus datos. Pudimos apreciar tres de esos libros que, dentro de una vitrina, se exhiben al público.

Pero la sorpresa viene de mano de la tecnología. El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos se encuentra en proceso de pasar los datos de las actas de inmigración a sistemas de computadoras. Si bien ciertos registros se han perdido, son cada vez más los datos con los que cuenta el centro y por una pequeña contribución cualquiera puede acercarse al mostrador que se encuentra dentro del museo y pedir que se busquen los datos de un antepasado. Se puede llegar a saber en qué fecha, barco y con cuál oficio ingresó al país.

De esta forma, la visita a un museo puede terminar como un acontecimiento muy personal.

TEMAIKEN

TEMAIKEN


Fundación Temaikèn es una organización nacional que trabaja para proteger la naturaleza, educando, investigando y conservando especies y ecosistemas, priorizando los autóctonos, junto a otras instituciones e involucrando a toda la sociedad.


Es un parque de más de 34 ha que se encuentra ubicado al sur de la localidad de Belén de Escobar, provincia de Buenos Aires, Argentina, sobre la ruta provincial Nº 25 (Av. Sarmiento) y calle Miguel Cané, a 850 m de la intersección de dicha ruta provincial con la nacional Nº 9 (Panamericana Ramal Escobar)

La zona de autóctonos es una de las más importantes y busca mostrar la flora y fauna de la región. Está compuesta por dos áreas: una de fauna mesopotámica; con yacarés negros y overos, tapires, carpinchos y tortugas de laguna. Y el área de fauna patagónica, que recrea los ambientes desde la cordillera de los Andes hasta la costa atlántica, a través de siete recintos: estepa patagónica, condorera, pumas, llanura patagónica, laguna patagónica, pudúes y Patagonia Subterránea, con toda la fauna cavícola.
El bioparque está dividido en cuatro grandes áreas: África, Asia, autóctonos y acuario.
La zona africana alberga los recintos de flamencos, pelícanos,antílopes, suricatas y colobos, con hábitats alternativos de verano e invierno; tres islas de lémures, hipopótamos, chitas y cebras.
En la zona asiática viven los tigres, los murciélagos frugívoros con dos especies de Zorro volador: Liley y Vampirus, y lasardillas de prevost, entre otros.
El acuario es un ámbito que permite apreciar la vida bajo el agua, donde es posible conocer desde una poza de marea hasta la recreación de un río de la Mesopotamia. Terminando el recorrido se podrá observar la vida subacuática donde tiburones nadan a pocos centímetros de los visitantes, a través de ocho grandes paneles con un millón de litros de agu

a marina que otorgan una visión perimetral completa.
También alberga Ualabí de cuello rojo y canguro rojo, en un Recinto que consiste en un camino en el que el visitante esta a solo centímetros de los mismos.

Su nombre tiene un significado: La palabra temaikèn deriva de los vocablos tehuelches,"tem" tierra y "aikèn" vida por eso, bajo su nombre, se escribe tierra de vida.

TECNOPOLIS

TECNOPOLIS


Un mundo por descubrir


En Tecnópolis hay un mundo listo para ser descubierto. Un mundo de ciencia al alcance de todos. Un mundo de creación artística que nos hace sentir orgullosos del talento argentino. De avances tecnológicos que nos abren la puerta hacia el futuro. De acercamiento a la naturaleza, para disfrutar y cuidar de nuestro planeta. Un mundo de imágenes, de sabores, de sonidos. Pero hay mucho más.
Ser parte de Tecnópolis es también conocer tu país, pensar tu porvenir, explorar tu vocación, encontrarte con tu gente, vivir una aventura. La mayor muestra de arte, ciencia y tecnología de América Latina abre sus puertas por cuarto año consecutivo y te invita a jugar, a participar, a experimentar, a transformar y a sorprenderte.
Vení a despertar tu curiosidad, a hacerte nuevas preguntas. Vení a descubrir tu propio mundo. Vení a Tecnópolis.


El gran teatro colon

    TEATRO COLON

El teatro Colón es uno de los mejores teatros del mundo, reconocido por su acústica y por el valor de su construcción. 

Fue inaugurado el 25 de Mayo de 1908, la construcción de este edificio llevo alrededor de 20 años. Este proyecto inicialmente lo llevo a cabo el arquitecto Francesco Tamburini quien, tras su muerte, fue reemplazado por su socio, Victor Meano autor del palacio del Congreso Argentino. En 1904, Meano fue asesinado y el belga Jules Dormal quedo a cargo de la finalización de la obra.El edificio abarca 8.202 metros cuadrados y su superficie total cubierto del edificio antiguo es de 37.884, las ampliaciones realizadas posteriormente sumaron 12.000 metros cuadrados, llevando a una superficie total de 58.000 metros.
El escenario posee 35.25 metros de ancho por 34.50 de profundidad y 48 metros de altura, posee un disco giratorio de 20.30 metros de diámetro que puede girar en cualquier sentido y cambiar rápidamente las escenas. El foso de la orquesta posee una capacidad de 120 músicos.            

CEMENTERIO RECOLETA

CEMENTERIO DE RECOLETA

Antiguamente, los muertos eran inhumados en los llamados "camposanto", en la parte posterior de las iglesias y las personalidades importantes en el interior de las mismas
En 1820, durante el gobierno de Martín Rodríguez y su ministro, Bernardino Rivadavia, fueron expropiados los terrenos ocupados por el huerto de la Congregación Franciscana, siendo destinados a la construcción del Cementerio del Norte (el primer cementerio público)




HISTORIAS

Los mitos y leyendas, le dan un halo de misterio que siempre genera gran curiosidad en los visitantes del lugar, al igual que el secreto que esconde la muerte y que para los que permanecemos de este lado, todavía no tiene respuesta.
Parte de la Historia de nuestro país duerme allí su sueño eterno, héroes de la Patria, presidentes, reconocidos escritores, médicos, científicos, premios Nóbel y jóvenes niñas que no pudieron cumplir sus sueños en esta vida.

Una de las bóvedas más visitadas es la de Eva Duarte, tan amada o tan odiada, pero indudablemente, una mujer reconocida a nivel mundial y admirada por sus logros, en tiempos en que la mujer, no tenía prácticamente cabida en la vida política, estaba simplemente relegada a las tareas del hogar.



 Liliana Crocciati era hija de un conocido peinador, pintor y poeta italiano.
Falleció en Innsbruck, en el año 1970, cuando se encontraba en viaje de bodas.
Qué convirtió la luna de miel en luna de hiel?
Una avalancha de nieve rompió las ventanas de la habitación del hotel donde descansaba y quedó tapada por la nieve, que con su peso le produjo la muerte por asfixia. En la escultura realizada en bronce podemos ver a Liliana vestida con su traje de novia, su anillo de compromiso y además, ella está acompañada por su querida mascota, un perrito llamado Sabú. 



Elisa Brown, hija del almirante Guillermo Brown, descansa junto a él en este mausoleo.
Elisa estaba comprometida con el marino Francisco Drummond, quien murió en batalla durante la guerra con el Brasil, por lo cual la jovencita tomó la trágica decisión de quitarse la vida arrojándose al Río de la Plata, vestida con el traje de novia que no pudo estrenar para la boda.